Fiesta del Curanto

La Fiesta Nacional del Curanto, celebrada en Colonia Suiza, Río Negro, es una festividad que rinde homenaje a una tradición gastronómica ancestral traída por los colonos suizos a fines del siglo XIX. Estos pioneros, tras su paso por Chile, se establecieron en la región cordillerana argentina en 1895, llevando consigo la técnica del curanto, una forma de cocción de origen araucano cuyo nombre significa "piedra caliente".

El curanto se prepara cavando un hoyo en la tierra de aproximadamente 15 centímetros de profundidad, donde se colocan piedras calentadas al rojo vivo. Sobre estas piedras se disponen hojas de maqui o nalca, y encima se ubican diversos ingredientes como carnes de vaca, cordero, cerdo, pollo, chorizos, papas, batatas, manzanas y zapallos rellenos con queso y arvejas. Todo se cubre nuevamente con hojas, lienzos húmedos y tierra, creando un horno subterráneo que cocina los alimentos de manera uniforme en aproximadamente una hora y media.

La fiesta, que se celebra desde hace más de dos décadas, busca preservar y difundir esta práctica culinaria, adaptada a los recursos locales y al gusto argentino, sustituyendo los mariscos tradicionales por carnes rojas y vegetales de la región. Además de la degustación del curanto, la celebración incluye espectáculos musicales, ferias artesanales y una variada oferta gastronómica, convirtiéndose en un punto de encuentro para residentes y turistas que desean sumergirse en la cultura y las tradiciones de Colonia Suiza.

Te Puede Interesar...

Festivalear Argentina